El Ayuntamiento de Lorca intensifica las labores de vigilancia y control del mosquito tigre con la instalación de nuevas trampas en Zarcilla de Ramos, La Paca, La Parroquia y La Escucha
Además de los trabajos de fumigación, la
Concejalía de Sanidad continúa con las labores de desinfección contra
cucarachas y desratización, tanto en el casco urbano como en pedanías, y
recuerda que los vecinos pueden dirigirse al teléfono 968466542 para advertir de la presencia de plagas
21 de julio de 2020. El concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Lorca, José
Ángel Ponce, ha dado a conocer, esta mañana, los detalles de la campaña de
vigilancia y control, que cada año se lleva a cabo desde el consistorio
lorquino contra el mosquito tigre.
El edil de Sanidad ha concretado que “este año se han
colocado 10 trampas más que el año pasado; en total, 26 trampas dobles de
ovoposición, o lo que es lo mismo, 52 en distintas localizaciones del municipio
como el centro urbano, y en pedanías como La Hoya, Almendricos, Campillo o
Ramonete, entre otas. Por primera vez se han instalado trampas en Zarcilla de
Ramos, La Paca, La Parroquia y la Escucha”.
El edil de Sanidad ha detallado que “en las pedanías altas
de momento no se han encontrado positivos, aunque es probable que el mosquito
pueda colonizar estas zonas, ya que de hecho este está ya presente en
municipios situados al norte del nuestro como Caravaca, Cehegín o Moratalla. No
obstante, si nos comparamos con el resto de la Región, la positividad en
nuestro municipio es de las menores, tal y como se puede apreciar en el mapa de
municipios del Plan Regional”.
José Ángel Ponce ha explicado que “la trampa que se coloca
consiste en un recipiente cilíndrico de plástico de color negro en el que se
introduce una tablilla de madera. Los recipientes de plástico se llenan con
agua, dejando un par de centímetros de la tablilla sin cubrir, se les añade
pienso de conejo para que el agua disponga de nutrientes y así atraiga a la
hembra de mosquito a realizar la puesta de huevos sobre la tablilla. En cada
punto de muestreo se disponen por tanto 2 trampas con una separación de entre 2
y 20 m. Las trampas se deben poner a la sombra, preferentemente en vegetación y
a no más de 1,5 m de altura”.
Ponce Díaz ha concretado que “las primeras trampas se
colocaron el pasado 28 de abril y cada 15 días se recogen y se reponen las
tablillas y se trasladan las muestras al laboratorio de la Facultad de Biología
de la Universidad de Murcia”.
Los resultados de los distintos muestreos, así como los
municipios participantes pueden ser consultados en la página web elaborada al
efecto por los responsables del Plan regional de vigilancia de mosquito tigre: https://www.um.es/grzba/Vigilancia_Mosquito_Tigre/.
Entre las recomendaciones para el control del mosquito
tigre se recomienda eliminar las instalaciones y objetos en los que se pueda
acumular agua; tapar con malla mosquitera bidones de riego que acumulan agua, o
cambiar el agua de los bebederos de los animales un par de veces por semana;
tratar con biocidas autorizados las instalaciones y objetos que no pueden
eliminarse, ni desecarse, ni taparse o cambiar el agua con frecuencia como los
imbornales de las calles que acumulan agua durante más de una semana.
En el ámbito privado se deben incrementar las medidas de
sensibilización ciudadana, por ello desde el Ayuntamiento se han repartido
trípticos y carteles de sensibilización ciudadana, además, se ofrecen charlas
informativas a comunidades de vecinos u otras entidades asociativas y pide la
colaboración ciudadana para detectar posibles focos y eliminar criaderos.
Cabe recordar que el ‘aedes albopictus’, comúnmente conocido
como “mosquito tigre” es un vector competente para la transmisión de los virus
del chikungunya, del dengue y del Zika. La primera vez que se identificó en
Europa fue en 1979 en Albania y, más tarde, en Italia. En España fue detectado
por primera vez en Cataluña en 2004 y desde entonces ha colonizado
progresivamente la costa mediterránea, alcanzando la Región de Murcia en 2011 y
el municipio de Lorca en 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario